Acuerdos Asamblea Profesores UPEL Maracay hoy 10-06 con relación a conflicto universitario

En Asamblea de Profesores el dia de hoy miércoles 10 de junio de 2015 se acordó por votación lo siguiente:
1)Martes 16 y jueves 18 de junio de 2015 horario crítico con cese de clases con actividades gremiales. De acuerdo al cronograma propuesto por APROUPEL Nacional.2) El martes 16 reunión en la puerta del instituto desde las 7 am.
3)Viernes 12 de junio de 2015 acompaÑar a la clase magistral en av intercomunal frente a MAKRO salida desde UPEL Maracay 9am
4)Acompañar al comite ejecutivo al derecho de palabra ante el consejo directivo el jueves 11 de juni a las 9 am
5)Solicitar a APROUPEL Nacional realizar un referendum consultando sobre la activación del paro.
6)El lunes a las 9 am se reúne en APROUPEL el comité de conflicto.
Elaborar un comunicado público para la prensa exponiendo al pais la posición del gremio docente universitario.
Solicitamos el amplio y estricto cumplimiento del mandato de la Asamblea en función del logro de los objetivos planteados en pro de la calidad de vida de profesores,  administrativos y obreros universitarios asi como de la calidad en la formación de los estudiantes.
Profundicemos la acción para lograr la firma de la II convención!
La lucha de la Universidad es la lucha de todo el país!
APROUPEL Maracay
Asamblea seccional

UPEL Maracay sera sede del IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Inglés el 5 y 6 de Diciembre

El Departamento de Inglés y el Centro de Investigación Culturas y Lenguas, conjuntamente con la Subdirección de Investigación y Postgrado y la Subdirección de Docencia del Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” tienen el agrado de invitarle a participar en el IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Inglés, que tendrá lugar durante los días 5 y 6 de Diciembre del 2014 en el Instituto Pedagógico de Maracay.

          Evento organizado para que los estudiantes de todo el país tengan la oportunidad de presentar trabajos de investigación o experiencias de aula, en un escenario de calidad que les permita compartir a través de su formación universitaria en la lengua extranjera. De allí que todas los trabajos académicos serán presentados en inglés y únicamente por los estudiantes de pregrado, en cualquiera de las modalidades (taller, cartel, presentación oral), siempre que estén acompañados por un profesor tutor.

          Se espera contar con una audiencia aproximada de 700 personas, provenientes de las diferentes universidades e institutos de enseñanza de inglés en toda la geografía nacional.

Convencidos que actividades como estas contribuyen con el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, y mejoran la calidad de la educación al involucrar la superación personal, académica y profesional de sus actores; por lo que esperamos contar con su apoyo en la difusión de este evento y con su distinguida participación.

 

Prof. Rebeca Oropeza R

Coordinadora del Centro de Investigación Culturas y Lenguas

Coordinadora de Relaciones Públicas del IV Encuentro Nacional de

Estudiantes de Inglés

 

#Info Horarios de período 2014-II por especialidad para UPEL – MARACAY

INFORMACIÓN PERIODO ACADÉMICO 2014-II
Pagina web: http://www.ipmar.upel.edu.ve/

 CRONOGRAMA DE INSCRIPCIONES P.A 2014-II

Haz clic para acceder a cronogramadeinscripcion.pdf

-Miércoles (08/10/2014)
Geografía e historia 
Matemática
Educación integral
-Jueves (09/10/2014)
Educación preescolar
Inglés 
-Viernes (10/10/2014)
Lengua y literatura
Informática 
-Sábado (11/10/2014) 
Educación especialeducación física 
-Domingo (12/10/2014)
Física 
Biología 
Educación musical

MATRÍCULAS 
2014-I 7:00 am a 9:00 am 
2012-II 9:00 am a 11:00 am 
2011-II 11:00 am a 1:00 pm 
2011-I 1:00 pm a 3:00 pm 
2010-I 3:00 pm a 6:00 pm 
2009 y anteriores 6:00 pm a 10:00 pm 

HORARIOS DE P.A 2014-II

ESPECIALIDADES
-MATEMÁTICA

Haz clic para acceder a matematica.pdf

-FÍSICA

Haz clic para acceder a fisica.pdf

-QUÍMICA

Haz clic para acceder a quimica.pdf

-BIOLOGÍA

Haz clic para acceder a biologia.pdf

-LENGUA Y LITERATURA

Haz clic para acceder a ingles.pdf

-GEOGRAFÍA E HISTORIA

Haz clic para acceder a geografiaehistoria.pdf

-INFORMÁTICA

Haz clic para acceder a informatica.pdf

-EDUCACIÓN PREESCOLAR

Haz clic para acceder a educpreescolar.pdf

-EDUCACIÓN INTEGRAL

Haz clic para acceder a educintegral.pdf

-EDUCACIÓN FÍSICA

Haz clic para acceder a educfisica.pdf

-EDUCACIÓN MUSICAL

Haz clic para acceder a educmusical.pdf

-EDUCACIÓN ESPECIAL: DEFICIENCIAS AUDITIVAS

Haz clic para acceder a educespecial_deficienciaauditivas.pdf

-EDUCACIÓN ESPECIAL: DIFICULTAD DE APRENDIZAJE

Haz clic para acceder a educespecial_dificultadesdelaprendizaje.pdf

-EDUCACIÓN ESPECIAL: RETARDO MENTAL
http://www.ipmar.upe

Posición De la Especialidad de Educación Especial sobre la Transformación de la Modalidad de Educación Especial propuestos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

Caracas, Mayo de 2012

Posición De la Especialidad de Educación Especial sobre la Transformación de la Modalidad de Educación Especial propuestos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación

En el presente documento se recoge la posición que, el Departamento de Educación Especial del Instituto Pedagógico de Caracas asume sobre los documentos que ha emanado la Dirección de Educación Especial del Ministerio del Poder Popular para la Educación sobre la transformación de la modalidad. Tal posición la organizamos en las siguientes partes: (a) Discapacidad vs Diversidad Funcional: Reflexiones sobre la Alteridad y (b) Observaciones Generales.
Discapacidad vs. Diversidad Funcional: Reflexiones sobre la Alteridad.
El discurso sobre la alteridad se ha puesto distintos ropajes que tratan, ilusoriamente de describir a las personas fuera de la norma. Aparecen a lo largo de la historia términos como deficientes, anormales, minusválidos, impedidos, excepcionales, retrasados, con necesidades educativas especiales o personas con discapacidad. Se hace un intento por ordenar, clasificar y homologar una terminología que denota relaciones de poder muy lejos de la verdadera esencia de estos grupos de personas.
El uso de dichos términos a lo largo de un pasado reciente, no ha hecho cambios significativos en la definición de lo que es la Diferencia. Entender la Diferencia, más que conceptualizarla, pasa por asumir que ella no es un estado: (a) transitorio, (b) no deseable y (c) que será transformado por prácticas especiales, educativas o normalizadoras hasta lograr supuestas condiciones de igualdad.
La Diferencia debe ser reconocida y aceptada en su justa dimensión de diferencia, sin ambigüedades o hipocresías, sin etnocentrismos ni discursos colonizadores que pretendan cambiarla o modificarla hasta reducirla. No se trata de un sinónimo de diversidad. El término diferencia aquí asumido entraña, como es obvio pensar en pluralidad, variedad, heterogeneidad o multiplicidad en contraposición a lo homogéneo, lo único, lo normal, lo completo.
Por tanto, lo diverso está fuera de ese Yo normal. Lo diverso está en lo externo; los diversos son los Otros, aquellos que tipificamos, clasificamos, etiquetamos, completamos o simplemente nombramos. Esos Otros que deben ser modificados, reparados e incluidos. Se coloca al Otro en una relación de dependencia, en definitiva, de desigualdad en la que no puede ser aceptado como es. El diverso es el Otro. Esto nos lleva entonces a revisar el término de alteridad.
Pero, ¿qué involucra el concepto de alteridad? En principio, se origina del latín alteritas y alude a la condición de ser Otro- alter: el Otro-, otro yo con todo su caudal de creencias, valores e ideologías. Estamos frente a un discurso que se opone a actos colonialistas, discriminatorios o normalizadores de una personalidad única. Es situarse en un camino en el que no está mal ser lo que se es. Tener una lengua X, una cultura X, una inteligencia X, un ritmo de aprendizaje X, una sexualidad X, una religión X, una concepción del mundo X.
De allí que no haya sido éste el propósito histórico de la educación especial. Muy por el contrario, sus prácticas rehabilitadoras y compensatorias apuntaban a la construcción de un nuevo ser lo más cercano a los cánones de la anhelada normalidad.
Estas reflexiones llevan a otra relación íntimamente vinculada con las anteriores, como lo es la de inclusión exclusión. Frente a ella, surgen interrogantes como: ¿quiénes son los incluidos?, ¿qué los hace estar incluidos?, ¿es esto una condición permanente?, ¿ser diferente o salirse de una “supuesta” norma marca la exclusión?, ¿qué permite estar incluido? entre muchas otras que pueden formularse.
Asistimos a un nuevo tiempo, en el que términos como inclusión, integración, diversidad o diferencia, educación especial o discapacidad, parecen estar en permanente discusión en una sociedad que busca respuestas cónsonas para un grupo históricamente excluido. Términos que son analizados bajo la lupa de una crítica que pretende develar verdades o democratizar acciones en diversos órdenes. El problema no parece estar en buscar nuevas formar de denominación bajo la falsa creencia de haberlo resuelto, cuando en realidad lo que se ha hecho es disfrazarlo o encubrirlo.
No se trata de un travestismo discursivo, en el que se mimetiza, se esconde con nuevos ropajes una realidad su naturaleza diferente. Un travestismo discursivo cargado de novedosas definiciones, de recientes denominaciones en una retórica de moda que aborda el mismo problema de nombrar a los Otros.
La integración social de personas con necesidades especiales, discapacitadas, impedidas, minusválidas, excepcionales o anormales (diversos son los términos o formas que ha asumido la deficiencia, de acuerdo a variadas ideologías en torno a las representaciones del fenómeno) han generado, y siguen generando, distintos abordajes, distintas interpretaciones, distintas miradas.
Se debe subrayar en estas consideraciones teóricas, un término de reciente data que parece contribuir con este enmascaramiento que hemos estado analizando y que no aporta elementos sustanciales para un genuino cambio en el abordaje de la diferencia. Nos referimos al de diversidad funcional.
Con este término se alude al funcionamiento diferente de un grupo minoritario históricamente excluido y marginado, o como reza en una definición aportada por Romanach y Lobato, 2005 que expresan “se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa a la mayoría de la sociedad” (p.4). Pero además agregan que “considera la diferencia del individuo y la falta de respeto de las mayorías” (pág. 5). En otras palabras, se centran en las mayorías que discriminan, que oprimen e irrespetan; a un entorno social que aleja la participación en equiparación de oportunidades, entre otros argumentos, pero que en su base es más de lo mismo, es más retórica que un cambio profundo y genuino de una realidad social.
A nuestro parecer tal término no trasciende al de personas con discapacidad, puesto que sigue apegado al criterio de normalidad como parámetro clasificatorio, sin superar la visión médica. Es necesario subrayar que en esa representación médica existe un ideal de funcionamiento orgánico y psíquico de los seres humanos que no es resuelto con el nuevo concepto.
Por tanto, la novedosa acuñación sólo hace un reconocimiento explícito a que el término de “personas con discapacidad” tampoco parece ser el adecuado. Asimismo, no resuelve los problemas educativos presentes en estos colectivos y no genera cuotas de participación distintas. En definitiva, poco importa cómo nombramos a los Otros sino cómo comprendemos la Diferencia, diferencia que es inherente al ser humano y que debe ser asumida desde una posición ética.

Observaciones Generales
Lo esgrimido hasta aquí nos aleja del marco conceptual de la diversidad funcional planteado en los documentos adelantados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Nos distanciamos aún más de la plataforma metodológica que emerge del marco conceptual aludido. Ésta es recogida en los documentos: Lineamientos para la Transformación de la Modalidad de Educación Especial (febrero, 2012) y La Modalidad de Educación Especial en el Marco de la Educación Bolivariana “Educación sin Barreras” (noviembre, 2011). De seguido se desglosan las observaciones:
1) No son producto de una consulta nacional que haya permitido una participación de los actores directamente involucrados, como son: maestros especialistas, personal directivo, equipo técnico, familias, instituciones del Estado en materia de discapacidad, organismos oficiales que tengan vinculación con el área, instituciones de formación docente y las personas con discapacidad a través de sus organizaciones; solo se refleja la participación del colectivo de la Dirección de Educación Especial y Colaboradores asesores cubanos. La Educación Especial que necesita el país debe ser construida sobre la base de un diálogo colectivo, conocedores de la realidad de nuestro país y no de las decisiones unilaterales del ente rector.
2) Ausencia de mecanismos eficientes de divulgación y publicación de informes oficiales que avalen los resultados obtenidos de la evaluación de la situación actual de la modalidad y su desenvolvimiento a lo largo de 15 años de aplicación de las conceptualizaciones y políticas de la modalidad de Educación Especial, emanadas del Ministerio de Educación en el año 1997. Tales resultados deberían, al menos, contemplar información actualizada de las unidades operativas sobre aspectos relativos a: (a) personal que labora; (b) población atendida y (c) organización, planificación, evaluación y supervisión de la acción desarrollada. Esta información debería aportar datos detallados tanto cuantitativos como cualitativos. Asimismo, debería contar con la opinión de las instituciones de educación universitaria que formen docentes en el área, en torno a la puesta en práctica de las conceptualizaciones y políticas de la modalidad de Educación Especial. Específicamente no se logran ubicar informes importantes tales como: Revisión a la conceptualización y política de la modalidad de Educación Especial (2009), Estudio Psicosocial, pedagógico y clínico genético para personas con discapacidad (Misión José Gregorio Hernández, 2007)
3) Insuficiente revisión, análisis y discusión colectiva tanto de documentos legales nacionales como de aquellos que nuestro país suscribe en el ámbito internacional en materia de discapacidad. Para la elaboración de una nueva política del área es indispensable realizar mesas de diálogo en las que participen los actores directamente involucrados donde se supere la carencia antes mencionada.
4) No se explicita de qué manera los principios enunciados en los documentos se corresponden con los establecidos en la Ley Orgánica de Educación (artículo 3, 2009, según Gaceta Oficial Extraordinaria 5929), entre ellos: la igualdad entre todos los ciudadanos sin discriminación de ninguna índole, la práctica de la inclusión y la equidad, el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, entre otros. Más aún, sorprende que los principios establecidos en el documento en cuestión no permitan definir y caracterizar la modalidad de Educación Especial, lo que hubiese contribuido a subsanar esa omisión en la citada Ley.
5) En las Conceptualizaciones y Políticas de la modalidad de Educación Especial (1997) ya se contemplaba la articulación intramodalidad, intrasectorial e intersectorialidad por lo que el trabajo en redes intersectoriales no es una novedad. Lo que ha sucedido es que la operacionalización no ha sido eficiente. La solución estaría en garantizar, a través de una supervisión o contraloría, la eficiencia de las redes y que a estas se le sume la articulación con las misiones del Estado.
6) El planteamiento referido a que “los servicios adscritos a la modalidad como son: Equipos de Integración Social, Centro de Desarrollo Infantil y Centros de Rehabilitación del Lenguaje serán reorientados en los Planteles de Escuelas Primarias donde existan la Integración de las (os) estudiantes con Diversidad Funcional” (Ob. Cit. p. 1), se muestra impreciso, no queda claro qué supone esa reorientación, cabría preguntarse: ¿esta reorientación se plantea sobre la base de un diagnóstico? ¿dónde queda el principio de prevención y atención integral temprana concebido como uno de los principios filosóficos fundamentales de la modalidad? ¿qué pasará con las funciones que cumplían estos servicios? ¿qué sucederá con el personal docente, técnico, administrativo y obrero que labora en los citados servicios? ¿qué destino tendrá la infraestructura donde funcionaban estos servicios?.
7) La creación del Centro Pedagógico de Diagnóstico, Orientación y Formación para la Diversidad Funcional – CPDOFDF-, genera, igualmente, una serie de interrogantes como: ¿este Centro concentraría las funciones de los servicios mencionados en el punto 6 mas las nuevas enunciadas en el documento?, de ser así ¿cómo puede garantizarse la eficiencia de los servicios que presta dicho Centro con el incremento de las funciones, el aumento del rango de edades de la población a atender que ahora será de 0 a 18 años?, ¿la misión del CPDOFDF se podrá alcanzar con un equipo conformado apenas por: un director, un psicólogo, un terapista de lenguaje, un terapeuta ocupacional, un trabajador social, un fisioterapeuta y seis docentes especialistas? ¿cuáles serán las especialidades que dominarán estos maestros especialistas?.
8) En cuanto a las nuevas denominaciones de las unidades operativas emergen las siguientes preguntas: ¿Los IEE que pasan a denominarse Escuelas Primarias Bolivarianas para la Diversidad Funcional tendrán las mismas funciones? ¿Es solo un cambio de denominación? ¿Cómo será la operacionalización de esa atención?.
9) En el caso de los estudiantes sordos, las dudas en cuanto a su educación son todavía más inquietantes, pues en el citado documento no se especifica cómo se llevará a cabo.
Al abordar lo relativo a asuntos referidos a la educación de las persona Sordas es necesario señalar que éstas se agrupan en comunidades, a partir del uso de una lengua de señas; es decir, de una lengua de naturaleza visoespacial. Las comunidades de Sordos, de cada país, defienden como primera lengua la lengua de señas local. Tal defensa, la hacen en virtud de la importancia lingüística y cultural que comporta y de las implicaciones que tiene el lenguaje en el desarrollo integral de todo ser humano.
En el entendido de que un elevado número de niños Sordos y niñas Sordas de Venezuela y, en general, de todas partes del mundo, provienen de familias oyentes; esto es, de entornos que no les permiten adquirir la lengua de señas local como primera lengua, es necesario garantizarles en las escuelas la adquisición de la misma lo más tempranamente posible en el marco de una educación bilingüe bicultural.
Particularmente, la Conceptualización y Política de la Atención Educativa Integral del Deficiente Auditivo (1997) no contemplaba un cuerpo de planteamientos sólidos dirigidos a configurar espacios que propiciasen la adquisición de la Lengua de Señas Venezolana (LSV) (nombre de la lengua de señas del país) como primera lengua. Este hecho ha traído como consecuencia que no se haya garantizado la configuración de estos espacios en las escuelas de Sordos del país. Según Skliar (1997) en una verdadera educación bilingüe bicultural, como es la que debe caracterizar a la educación del sordo, se deben crear las condiciones lingüísticas educativas apropiadas para el desarrollo precisamente bilingüe y bicultural de los sordos, generar un cambio de status y de valores en el conocimiento y uso de los lenguajes en cuestión (refiriéndose a la lengua de señas local y a la lengua oral), promover el uso de la 1era lengua, la lengua de señas, en todos los niveles escolares, difundir la lengua de señas y la cultura de los sordos mas allá de las fronteras de la escuela, determinar los contenidos y los temas culturales y que especifiquen el acceso a la información, por parte de los sordos, promover acciones hacia el acceso de los sordos a la profesionalización laboral, definir los significados del papel de la 2da lengua en la educación de los sordos. (p.7)
El derecho al uso de la LSV por los Sordos del país, así como el referido a incorporación de intérpretes de LSV-español y sistemas de subtitulación en la programación de los canales de televisión sólo viene a adquirir rango de norma constitucional en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que entra en vigencia el 30 de noviembre de 1999. Tales derechos, específicamente, están consagrados en los artículos 81 y 101.
El hecho de que estén incluidos los derechos lingüísticos de los Sordos en la constitución ha sido un gran avance, pues de ello se han desprendido disposiciones legales como las contempladas en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (2004) y la Ley para las Personas con Discapacidad (2007). En esta ley, específicamente, en el capítulo II, Artículo 20 se establece que “el Estado reconoce la lengua de señas venezolana como parte del patrimonio lingüístico de la Nación” (p. 6). De tales disposiciones, ya están derivando acciones concretas que perfilan un panorama más alentador a que existía que apunta a proteger a esta lengua y le otorga una fuerza indiscutible a la comunidad de Sordos del país para materializar reivindicaciones lingüísticas y culturales, para acabar con la exclusión a la cual había sido condenada históricamente ésta comunidad y sobre todo para que sea enarbolado este reconocimiento como bandera de los Sordos venezolanos para exigir definitivamente, ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el derecho que tienen a recibir una verdadera educación bilingüe y bicultural.
El marco legal antes mencionado, así como otros aspectos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la nueva Política de Estado en materia educativa, conforma una plataforma ideológica cónsona con los planteamientos educativos bilingües, biculturles para Sordos en tanto esa plataforma defiende la inclusión social, el derecho de las minorías, la pluriculturalidad, entre otros asuntos importantes.
En este sentido, entre otras cosas, lo esperado es que en la transformación propuesta por la Dirección de Educación Especial del MPPPE, se plantease un cuerpo de lineamientos sólidos dirigidos a configurar espacios que propicien la adquisición de la Lengua de Señas Venezolana como primera lengua en las escuelas de Sordos del país. Sin embargo, esto no parece ser así. Ante ello emerge la siguiente interrogante: ¿Qué acciones pueden emprenderse para garantizar la configuración de estos espacios en el marco de la transformación de la educación especial que adelanta el MPPE?
10) Se plantea la acreditación de estudios en las Escuelas de Educación Primaria Bolivariana para la Diversidad Funcional, pero no se especifican los criterios para la acreditación de estos aprendizajes, específicamente para el caso tan complejo de la discapacidad intelectual.
11) Se presenta de manera muy superficial los cambios operativos que implicaría la sustitución de los Talleres de Educación Laboral, por las Escuelas Técnicas Robinsonianas, esto conlleva a cuestionarse sobre los criterios que se tomarán en consideración para la certificación de AUXILIAR y el tiempo máximo estipulado (5 años) para la permanencia en la institución.

12) Sobre CDI La concepción de la prevención y atención integral temprana plasmada en el documento no permite apreciar la necesidad de atención interdisciplinaria inmediata para evitar alteraciones posteriores en virtud del riesgo biológico “comprobado” en la población de 0 a 6 años de vida que asiste a los Centros de desarrollo Infantil. Siendo este periodo atareó susceptible al proceso de estimulación para compensar la alteración funcional es totalmente necesario considerar la adecuada definición de objetivos y metas producto del monitoreo continuo. Entendiendo que no es un problema netamente docente sino interdisciplinario por lo cual no puede subordinado a un Simoncito a menos que se considere la permanencia del equipo integro en cada una de estas instituciones para dar respuesta explicita a las necesidades individuales en virtud de la plasticidad y flexibilidad de las estructuras fisiológicas y psicológicas del niño con condición de riesgo biológico y social en este periodo.

13) Sobre AUTISMO Las características funcionales del autismo son tan ricas y especificas que plantear una incorporación imprevista a un aula regular es un proceso inadmisible; el documento en cuestión plantea la incorporación de alumnos autistas a la escuela primaria bolivariana con el apoyo de un especialista y la permanencia de casos con “mayores compromisos” en la escuela bolivariana para la diversidad funcional ; quedando aparentemente sin resguardo los alumnos que requieren de espacios de transición y equipos de trabajo especializados en el área que oferten medios , métodos y técnicas que viabilicen la integración de cada educando y sus espacios en pro de la construcción posible de una percepción inclusiva del hecho académico.

14) Sobre el caso del colectivo de personas CIEGAS el documento obvia la población en el periodo de la adultez tras enmarcar el plan de atención pedagógica a la escolarización dejando a un lado la comprensión del hecho educativo como una situación integral e integradora. La municipalización de la acción educativa con los participantes con discapacidad visual permite una atención en su propio contexto que va más allá de la escuela y que incluye el hogar.

Las respuestas a estas interrogantes permitirán orientar la construcción del perfil profesional del docente especialista que responda de manera cónsona con una corriente espistemológica, axiológica y metodológica centrada en el respeto de la diferencia humana y con los planteamientos emergentes de la discusión colectiva para la transformación de la modalidad de educación especial.

cronograma para la carnetización general 2014 UPEL Maracay

Buen dia a continuación les dejo el cronograma para la carnetización general 2014 UPEL Maracay

• Martes 20 de Mayo ~ Biologia

• Miércoles 21 de Mayo ~ Edu. Fisica

• Jueves 22 de Mayo ~ Informatica

• Viernes 23 de Mayo ~ Matemática

• Lunes 26 de Mayo ~ Lengua y Literatura

• Martes 27 de Mayo ~ Edu. Musical

• Miércoles 28 de Mayo ~ Deficiencias Auditivas

• Jueves 29 de Mayo ~ Ingles

• Viernes 30 de Mayo ~ Dificultad de Aprendizaje

• Lunes 02 de Junio ~ Edu. Integral

• Martes 03 de Junio ~ Química

• Miércoles 04 de ~ Junio Fisica

• Jueves 05 de Junio ~ Retardo Mental

• Viernes 06 de Junio ~ Geografía e Historia

• Lunes 09 de Junio ~ Edu. Preescolar

Horario : 10:00 am a 12:00m y de
02:00 pm a 04:00 pm

¤ Requisito: Planilla de Inscripción o Constancia de Estudio sellada y firmada por la Unidad de Control de Estudio; Carnets vencido (Estudiante pregrado UPEL Maracay)

¡¡¡Recordamos que el proceso es totalmente gratuito para los estudiantes de pregrado!!!

Para información detallada:

@Upelista en Twitter

Jornada de carnetización General 2014

• Lunes 07 de Abril
Biologia

• Martes 08 de Abril
Edu. Fisica

• Miercoles 09 de Abril
Informatica

• Jueves 10 de Abril
Matematica

• Lunes 21 de Abril
Lengua y Literatura

• Martes 22 de Abril
Deficiencias Auditivas

• Miercoles 23 de Abril
Ingles

• Jueves 24 de Abril
Dificultad del Aprendizaje

• Viernes 25 de Abril
Integral

• Lunes 28 de Abril
Quimica

• Martes 29 de Abril
Fisica

• Miercoles 30 de Abril
Retardo Mental

• Lunes 05 de Mayo
Geografia e Historia

• Martes 06 de Mayo
Edu. Preescolar

+info @Upelista

Jornada de Carnetización Nuevo Ingreso UPEL Maracay 2014

• Martes 01 de Abril del 2014

Biologia
Ingles
Edu. Fisica

• Miércoles 02 de Abril del 2014

Edu. Integral
Fisica
Edu. Especial Dificultad de Aprendizaje
Matemática
Geografía e Historia
Edu. Especial en Deficiencias Auditivas

• Jueves 03 de Abril del 2014

Informatica
Lengua y Literatura
Edu. Especial en Retardo Mental
Edu. Preescolar

• Viernes 04 de Abril del 2014

Edu. Musical
Química

Requisitos:

¤ Planilla de inscripcion sellada y firmada por control de estudio

¤ Foto tipo carné

¤ Fotocopia de la C.I vigente

Jose Rojas
FCE UPEL Maracay
Presidente

Información para Becarios UPEL. Importante

Información para becario:

En los próximos dias estarán cancelando el retroactivo del primer aumento de beca hecho por el Presidente (Mayo-Agosto 600Bsf)

El 2do aumento fue aprobado para ser cancelado desde el mes de septiembre, es decir que a finales de este mes deberían estar recibiendo el beneficio con el aumento correspondiente según la modalidad de la ayuda socioeconomica de la cual seas beneficiario

(La información fue suministrada via telefonica por la Profe. Carmen Varguillas)

Jose Rojas
FCE UPEL Maracay
Presidente

Reprogramación Académica aprobada en Consejo Universitario UPEL

Periodo 2013-II:

Inicio de actividades: 30-09-13 (con corte desde el 14-12-13 al 07-01-14)

Final de actividades: 25-01-14

Numero de semanas: 14

Periodo 2014 I:

Inscripciones: 27-01-14 al 01-02-14

Inicio de actividades: 03-02-14

Fin de actividades: 24-05-14

Numero de semanas: 14

Periodo especial 2014-III

Inscripciones: 29-05-14 al 31-05-14

Inicio de actividades: 02-06-14

Final de actividades: 20-07-14

Numero de semanas: 8

Máximo de cursos: 3